sábado, 26 de julio de 2014

¿Frío bajo el agua?, algunos consejos


Es común que al entrar al agua a pesar de usar traje sintamos frió, sin embrago ocurre que muchas veces seguimos pasando frió en lo que dura nuestro buceo, y el tiempo que podemos permanecer en el agua se acorta al igual que el tiempo de apnea (el corazón late mas rápido cuando sentimos frió) , esto se debe principalmente a errores en la elección del equipo adecuado, y es por esto que expondré algunos consejos para que puedas analizar porque estas sintiendo frió bajo el agua.


  1. El traje es mas grande que el cuerpo: los trajes de buceo húmedos o wet suit son diseñados de forma que se ajusten lo mas posible al cuerpo, para que el agua que logre ingresar se mantenga y no exista una circulación excesiva de esta, la idea es que el calor corporal caliente el agua y esta permanezca así (tibia) lo que dure la actividad en el agua, sin embargo por diferencias en la anatonomia de cada uno o por la incomodidad de usar un traje ajustado a veces se escogen trajes mas grandes o trajes que dejan espacios vacíos en los cuales se cuela agua de forma excesiva helando el cuerpo o disminuyendo el calor del agua dentro del traje; hay lugares en los cuales puedes mandar a hacer un recorte del traje o ajustarlo a tu medida aunque considero que no es la mejor opción, otra alternativa es venderlo y comprarte uno nuevo procurando que te quede bien ajustado,  te recomiendo uno de 2 piezas sin sistema de cierre (ya que por los cierres o cremayeras se cuela el agua), que la pieza de abajo no sobrepase el estomago para que no tenga tanta flotabilidad, también puedes utilizar una camiseta o un pantalón de neopreno de poco milimetraje debajo del traje para que este quede mas ajustado, tienes que tener en cuenta eso si que aumentaras la flotabilidad
  2. Utiliza guantes, capucha calcetas y botines: Aunque la cabeza, los pies y las manos son una pequeña parte en relación al total de nuestro cuerpo, la perdida de calor en estas partes es muy importante, es por esto que se vuelve esencial ocupar capucha (puede ser la del traje), botines o calcetas de buen milimetraje, y guantes, lo digo por experiencia, pasaran menos frió si cubren adecuadamente estas partes
  3. Asegúrate que el milimetraje del traje sea adecuado: es recomendable analizar si el milimetraje del traje que tenemos se adecua a la temperatura del agua donde buceamos, en las aguas chilenas el mar es muy helado siendo comun que se encuentre entre los 11° y 15° C por lo que solo te servira un traje de 5 o 7mm siendo el de 7mm el mas adecuado
  4. Utiliza una camisa o camiseta de neopreno: Si a pesar de todo sigues sintiendo frió puedes utilizar una camisa o camiseta de neopreno de bajo milimetraje poniéndola debajo del traje, también venden unos pantalones, sin embargo tienes que tener en cuenta que aumentara la flotabilidad por lo cual quizás debas incluir un o unos kilos de plomo extra
  5. Toma sol: si sientes frió antes de la inmersión, no ingreses inmediatamente al agua, quédate tomando sol hasta que te sientas un tanto acalorado, lo recomiendo solo por experiencia, a mi me ha servido y lo e comprobado según el tiempo que permanezco en el agua, comparando cuando entro con frió y cuando entro acalorado, sin embargo no conozco el funcionamiento biológico que sustenta lo que digo

martes, 22 de julio de 2014

Equipo, el lastre, (plomos)

Como he mencionado anteriormente los plomos son esenciales cuando usamos traje, sobretodo si el traje es de alto milimetraje y en su diseño se utiliza mas goma o neopreno de lo común; por un lado logramos reducir el frió, lo que es esencial en estas regiones donde el mar es muy helado (costa del centro-sur de chile), pero por otro lado aumentamos bastante la flotabilidad, dificultando de esta forma la inmersión.   Es muy difícil establecer un metodo para calcular exactamente el plomaje, ya que la propia flotabilidad, el tipo de agua (dulce o salada), el milimetraje del traje y el diseño del traje producen que la flotabilidad varié, haciendo casi imposible calcular la plomada sin antes meterse al agua con los plomos, les doy un ejemplo, yo tengo un traje de 7 milimetros al igual que otro buceador, sin embargo yo utilizo 5 o 6 kilos mas debido a que mi  traje esta diseñado con la parte de abajo hasta arriba, aumentando la goma y el neopreno utilizado, mientras que el otro traje, la parte de abajo llega solo hasta la cintura.  A pesar de ser muy importante el calculo de la cantidad de kilos de plomo necesarios para una buena flotabilidad también lo es el diseño de los mismos ya que muchas veces el utilizarlos trae consigo alguna molestia, ya sea por el tipo de plomo o por la ubicación de este y es por esto que es conveniente conocer los tipos de plomo disponibles.


Chaqueta: en bolsillos cocidos llevan peso y generalmente se acompañan con lastres en los tobillos debido a que el peso cambia haciendo que el buceador pueda quedar flotando con la cabeza abajo dificultando el asenso, y con peso en los tobillos el peso se distribuye mejor


Lastre de tobillos: son aquellos de los que hablaba anteriormente




Lastre en la espalda: también los he visto echos de plomo, la ventaja de usar lastre en la espalda es que lo puedes combinar con un cinturón de plomos y queda el peso muy bien equilibrado, al tiempo que no desgastas excesivamente tu cadera si tienes que usar mucho plomo



Tipos de plomo que se utilizan en el cinturón de buceo:



(extraido de http://articulo.mercadolibre.cl/MLC-420322571-plomos-para-cinturones-de-buceo-_JM)

Riñoneras: son aquellas que tienen una forma semicircular (1234) son construidos generalmente de 2 a 4 kilos, y si bien no van exactamente en los riñones (puesto que el cinturón se usa en la cintura bien abajo) la forma permite posicionarlos en la espalda baja sin que estos generen una molestia , al contrario de las calugas comunes que por su forma y tamaño molestan.

Plomo común o calugas de plomo: Son construidos generalmente en 1 y 2 kilos, de forma cuadrada y plana (56789) y es mejor posicionarlos a los lados y adelante en el cinturón

Mi consejo es utilizar un poco de peso en la espalda  en combinación con un cinturón con riñoneras en la espalda, ubicar según comodidad en relación a la curvatura del plomo y plomos comunes adelante y a los lados, el peso en la espalda lo puedes hacer fundiendo un plomo de 2 kilos, la verdad no es difícil trabajar el plomo, sin embargo hay que tomar las precauciones pertinentes y ese tema ya se escapa a los alcances de esta entrada.
Si te gusto, compártelo en facebook o comenta tu opinión siempre sera bien recibida al igual que tus dudas, y clickea en la publicidad, si no la puedes ver desactiva los bloqueadores de ads (como por ejemplo adblocker) de estas formas me ayudaras a seguir con este trabajo.

lunes, 21 de julio de 2014

Equipo, el cinturón de buceo (diving weight belt)

El traje de buceo tiene su propia flotabilidad, y mientras mas milimetraje (espesor) mayor es lo que guarda de calor, sin embargo también aumenta su flotabilidad dificultando o impidiendo así la inmersión, es por esto que si usamos traje se vuelve indispensable agregar peso mediante plomos que van sujetos a un cinturón.  Estos cinturones son construidos de forma de que si ocurre algún accidente podamos soltarlo rápidamente y la flotabilidad del traje nos llevara rápidamente a la superficie es por esto que no cualquier cinturón común nos servirá como cinturón de buceo.   Son construidos con 2 distintos materiales, uno es de nylon, y el otro de goma, siendo el de goma el mas adecuado para realizar el buceo ya que es mas cómodo porque se ajusta mejor al cuerpo debido a la elasticidad, lo puedes colocar de forma que no dificulte la respiración (en la cadera bien abajo), y no se suelta cuando bajas ni se mueve de lugar, el cinturón de nylon se suelta cuando bajas y se mueve de su posición debido a que la presión comprime nuestros cuerpos y adelgazamos (por la compresión de los gases) ademas el cinturón de nylon debe de estar bien apretado para que no se suelte en exceso y te genere molestias en la inmersión y en ocasiones esto mismo produce incomodidad al respirar, les dejo un vídeo para que puedan ver la correcta posición de un cinturón de goma y las ventajas de este.



















Cinturón de nylon













Cinturón de goma


sábado, 19 de julio de 2014

Equipo, las aletas, botines y calcetas

Una parte esencial del equipamiento son las aletas ya que nos dan la propulsión necesaria para explorar el fondo marino y recorrer las distancias en el mar, y debido a la diversidad de productos (que varían en forma y en los materiales empleados) es importante detenerse a pensar que aleta nos es mas conveniente.       Existen diferentes formas de clasificar aletas, según su forma, según el largo de su hoja, según como se acopla al pie, y según sus materiales, espero que mostrando estas clasificaciones y los tipos de aleta puedan escoger adecuadamente aquella que mas se ajuste a sus necesidades.

Aletas según su forma:

  • Mono-aleta: La mono-aleta nos da la ventaja de alcanzar mayor velocidad, fue popularizada al rededor de los años 70 pero nunca logro reemplazar a las aletas comunes debido a que el movimiento que se realiza es complejo e implica un ligero aumento del consumo de oxigeno, otra importante razón es la poca movilidad bajo el agua, debido a que los dos pies permanecen juntos, y para algunas disciplinas como el spear-fishing o casa con arpón esto es fundamental, ademas la tendencia que tenemos los humanos de tener los pies separados se contrapone al diseño de esta aleta, no es raro que nos sintamos incómodos usándolas, pero eso ya es de un gusto personal



  • Aleta dividida: los proveedores de esta aleta aseguran que se obtienen mejores resultados con un menor esfuerzo debido a la forma que posee, sin embargo no las he probado y no e encontrado en ningún sitio grandes elogios a esta aleta





  •  Aleta con sistema de resorte: al igual que la aleta dividida los diseñadores y vendedores aseguran un mejor rendimiento con menor esfuerzo del buceador, sin embargo tampoco han superado a las tradicionales en términos de venta

  • Aleta tradicional: este tipo de aleta es el mas vendido y podemos ver a varios recordsman que las utilizan









Aletas según su largo:


  • Aletas cortas: estas aletas son ocupadas por aquellos que practican body surf, sin embargo si quieres bucear son una opción que no te recomiendo pues no generan la propulsión necesaria







  • Aletas medianas: son una buena opción en relación al precio y al buen desempeño que tienen, ademas su porte las hace mas fácil de transportar que las largas y si buceas en un espacio reducido como entre las rocas o entre los huiros te darán mayor movilidad que las aletas largas





  • Aletas largas: son lo mejor si quieres obtener eficiencia en relación al esfuerzo implicado, es decir que te darán mayor velocidad y podrás bajar con un menor esfuerzo, de esta forma podrás economizar oxigeno, la única critica puede ser que en espacios mas reducido puedes perder un poco de movilidad











Aletas según como se acoplan al pie:
  • Aletas abiertas: este tipo de aletas se acoplan al pie utilizando un botín que lo cubre, por lo que si vas a comprarla te recomiendo que te las pruebes usando el botín que ocuparas, son ajustables sin embargo debes de fijarte que se adecuen a tu pies pues también tienen tamaños (s,m l, etc), tienen la ventaja de que puedes ponértela o sacártela fácilmente pues vienen con un sistema de broche

(botines, se usan con las aletas abiertas)

  • Aletas cerradas: están echas para ser usadas a pie descalzo o con un calcetín de neopreno, según algunos buceadores estas son mas eficientes pues según su forma se obtiene un mejor rendimiento por un menor esfuerzo
(calceta de neopreno, para ser usada con aletas cerradas)

Aletas según el material:


  • Aletas de plástico: no tienen el mismo rendimiento que las aletas de carbono o las aletas de fibra de vidrio, pero son mas económicas, y mas resistentes  











  • Aletas de carbono: son lo mejor en cuanto a rendimiento pero son mucho mas frágiles que las de plástico por lo que no son aconsejables para un principiante, ademas son bastante mas caras









  • Aletas de fibra de vidrio: estas aletas son muy parecidas a las de carbono, no tengo mayor información acerca de sus diferencias




Espero que la información te aya sido de utilidad, y si de consejos se trata te recomiendo que utilices aletas tradicionales o divididas, largas, abiertas y de plástico, si te gusto deja un comentario dame un like y comparte la información y si tienes alguna pregunta no dudes en hacerla

viernes, 18 de julio de 2014

Equipamiento, el snorkel

Parte del equipamiento es el snorkel, nos permite descansar y nadar mientras observamos el fondo marino buscando el mejor lugar para realizar la inmersión, el snorkel debe ser sencillo, sin válvulas (como el de la foto), ademas debe ser de un material flexible, no rígido, sin embargo debe conservar su forma, la boquilla debe ser blanda para que no provoque molestia alguna en la boca, y el gancho que lo ata a la mascara debe ser puesto lo mas atrás posible de forma que no moleste ni se mueva en exceso al realizar la inmersión. Es un articulo que no requiere muchas mas descripciones, recuerda debe ser sencillo y flexible.  

Les dejo un link
https://www.youtube.com/watch?v=ajBfIvNL_Rw

martes, 15 de julio de 2014

Equipamiento, como escoger adecuadamente una mascara (mask)

(imagen extraída de http://www.cressi-sub.it/Catalogue/Details.asp?id=615&CatMacroID=5&SettoreIDxMacro=100)

Quizás el articulo mas esencial para el buceador es la mascara (mask), ya que esta nos permite visualizar correctamente las bellezas que esconde el fondo marino, sin embargo muchas veces no escogemos bien nuestra mascara, o no es la mas adecuada según los fines que queremos lograr con ella, es por esto que en esta entrada hablare acerca de las características de las mascaras para que puedas escoger una correctamente.

  • El primer consejo que te puedo dar antes de que compres una mascara es que se adapte a la forma de tu cara, puedes comprobar esto poniéndote la mascara sin pasar la liga de neopreno detrás de tu cabeza, no debes sentir ningún roce molesto o dolor, el tabique nasal debe de quedar en el espacio de la nariz de la mascara sin topar excesivamente con la silicona o con el plástico, ademas si la sueltas debe quedar pegada a tu cara por un rato, si esto no ocurre te recomiendo que busques otra mascara porque lo mas probable es que después te entre agua.
  • Los materiales que tiene que tener la mascara recomiendo que sean de vidrio templado, plástico y silicona, ojala sea de una silicona blanda cosa de que con las horas de buceo no sientas dolor en la cara ni te deje marcado, tampoco debe ser excesivamente blanda pues si pierde la forma entrara agua, tienen que ser de vidrio templado pues son mas resistentes y se empañan menos, y el plástico es por el bajo peso y la resistencia de este
  • De bajo volumen, los gases en la profundidad se comprimen por lo que el aire existente entre la mascara y nuestra cara también lo ara, generando un vació lo que a su vez producirá que la mascara se apegue a nuestra cara y exista una presión que provoque molestia en los ojos pues estos tienden a salir, es por esto que se suelta un poco de aire por la nariz a la mascara para evitar la hinchazon de los ojos, esta perdida de aire si bien es poca, para el tiempo de apnea es significativa y a mayor volumen se requiere mas aire para suplir este vació, es por esto que los diseñadores se han empeñado en producir mascaras lo mas cercanas a la cara disminuyendo así el aire existente entre la cara y la mascara, debemos de preferir estas mascaras
  • Tipos de mascara: existen diferentes tipos de mascara para diferentes actividades, describiré aquellas relacionadas con el uso de la apnea.

  • de pesca con arpón o spear fishing: estas mascaras son de bajo volumen y de silicona negra, para permitirle al buceador enfocar mejor a la presa, y distinguir los colores del pez sin que la luz del sol interfiera 

  • las de profundidad aquí la meta es llegar lo mas profundo posible por lo que el volumen de aire dentro de la mascara debe ser el mínimo, pero esto tiene consecuencias en lo visual ya que la mascara es curva cambiando la visión correcta del fondo marino

  • las de buceo libre (free diving) en general son de bajo volumen y de silicona blanca o transparente aunque depende del gusto, hay algunas personas que prefieren la silicona negra

Existen otros tipos de mascaras, algunas que vienen con una cámara integrada, otras que vienen con válvulas para sacar el agua de la mascara (para los que bucean con oxigeno), y otras que vienen con un solo vidrio para mejorar la visión, sin embargo estas son las que te recomiendo debido al buen desempeño y a las características que las hacen ideal para practicar el buceo libre.

Espero que la información te aya sido de utilidad, si te gusto, comenta o dale un like, así me ayudaras a seguir en este trabajo


Como hacer buceo libre paso a paso (dedicado a principiantes y a los interesados en comenzar a practicar este deporte)



  • Lo primero que se necesita para practicar este deporte por lo menos en las heladas aguas de Chile, es equipamiento, el cual consta de mascara (que en lo personal la considero lo mas fundamental ya que nos permite apreciar la belleza del mar), snorkel, traje, cinturón de plomos, plomos, guantes, botines y aletas, y un cuchillo de inmersión. 
  • Luego hay que calcular el plomaje correcto ya que la flotabilidad varia según el individuo, y el gusto, lo ideal es que sin movimiento, flotemos dejando la nariz fuera del mar y nuestra boca cubierta por el agua, se aconseja no excederse con el plomo y dejar lo exacto para que subamos sin esfuerzo y sin movimiento, así si nos da un black-out mientras ascendemos, seguiremos subiendo para que nos puedan ver y rescatar.
  • Es conveniente antes de entrar al mar respirar profundo y relajarse 
  • Posteriormente con nuestro equipo ya listo nos introducimos en el mar y aspiramos agua de mar, para limpiar la mucosidad y así favorecer poder igualar sin dificultades las presiones
  • Luego nos mojamos la cara para activar el reflejo mamífero de inmersión, nos ponemos la mascara y nos introducimos en el mar
  • Ahora vamos a proceder a la primera inmersión, con el cuerpo relajado respiramos profundo (existen diferentes técnicas de respiración, es cosa de la elección de cada uno, sin embargo expondré la que ocupo yo) primero dejamos de respirar botando todo el aire sin que esto sea forzoso, luego respiro en un determinado tiempo y expiro en el doble, hago esto 3 veces, y finalmente tomo todo el aire posible y me sumerjo
  • Mientras vamos bajando sentiremos molestia en nuestros oídos, aplicamos la tenia de valsalva la cual consta de tapar las fosas nasales con los dedos a modo de pinza y espirar aire por la nariz, escucharan un leve sonido en ambos oídos, esto hasta que logren igualar correctamente las presiones
  • A una cierta profundidad sentirán molestia en los ojos o la cara, esto se debe a que los gases se comprimen en la profundidad y en este caso el aire que existe entre la cara y el vidrio de la mascara comienza a comprimirse generando un vació, para solucionar este problema solo tienes que botar una pequeña cantidad de aire por la nariz hasta que se despegue la mascara de la cara  
  • Intenta mantenerte en el fondo hasta que sientas que tu cuerpo te demanda oxigeno generalmente se nota ya que comienzan los movimientos musculares involuntarios, no es señal para alarmarse pero significan que es tiempo de estar en la superficie
  • Una vez arriba, fuera del agua debes descansar por lo menos el doble del tiempo que duro la inmersión para luego volver a bajar




Espero que la información halla sido de utilidad, no dudes en realizar cualquier consulta